I+D+i Cetece
PARA MÁS INFORMACIÓN

DEPARTAMENTO DE I+D+i
Estudios de vida útil de alimentos
En CETECE realizamos estudios estándar de durabilidad, pero también reformulamos productos para aumentar su vida útil.
Por otro lado la planta piloto de I+D+i Cetece, dispone de cámaras climáticas de humedad-temperatura que nos permiten si fuese necesario simular el envejecimiento de los productos a lo largo del tiempo o acelerar este proceso al forzar las condiciones de almacenamiento o transporte.
La técnica se fundamenta en la acelerar las reacciones químicas y enzimáticas que alteran los alimentos. Esto permitirá estimar el tiempo de vida útil de los productos en un corto plazo de tiempo.
Los principales indicadores que se estudian en los estudios de vida útil en I+D+i Cetece son:

Desarrollo de nuevos alimentos
Esta línea de trabajo e investigación del CETECE surge con el fin de atender la situación actual del mercado de ofrecer alimentos que den respuesta a las demandas del consumidor en términos de salud y calidad, así como en cuanto a una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Se está trabajando:
Asesoramiento técnico
En I+D+i Cetece, asesoramos técnicamente a las empresas que buscan la máxima calidad y éxito de sus productos.
Se trabaja acompañando a las empresas en la mejora de los procesos y los productos que elaboran, mediante:

Análisis sensorial
La investigación sensorial ha sido reconocida como una disciplina clave para las empresas ya que proporcionan herramientas que nos permiten conocer e integrar los gustos y necesidades del consumidor a lo largo de todo el proceso de desarrollo o mejora de un producto. En I+D+i Cetece trabajamos en diferentes ámbitos:

Capacidad y equipamiento técnico
Las plantas pilotos con las que cuenta nuestro centro tecnológico posibilita a las empresas que carecen de departamento de I+D+i Cetece la posibilidad de desarrollar productos novedosos, uso de nuevos ingredientes, mejora de sus fórmulas, permitiendo un ahorro de los costes derivados que se generan: mano de obra, paradas productivas de líneas, nuevo equipamiento, etc.
Las actuaciones, realizadas siempre bajo un estricto compromiso de confidencialidad, se adaptan a las necesidades de la empresa; desde las fases previas de formulación, desarrollo de proceso hasta la evaluación final del producto.
El Departamento de I+D+i Cetece cuenta con 2 plantas piloto que disponen de los siguientes equipos:
Prensa y cuba para la elaboración de quesos

Proyectos

HA-MI TWINS: Estudio e investigación en la aplicación de gemelos digitales en industrias esenciales de castilla y león, para la optimización del consumo energético
Este Proyecto de Investigación tiene como finalidad optimizar aspectos clave como son el consumo energético y la salud de los trabajadores.
El proyecto Ha-Mi Twins pretende mejorar y asegurar la competitividad de las empresas a través de la investigación de un sistema que permita optimizar la gestión de los recursos energéticos y, del mismo modo, identificar medidas de mejora concretas sobre cualquier punto de la instalación del que se disponga información directa o indirecta (inferida a través de otras variables) mediante la digitalización.
Las aplicaciones y oportunidades que ofrece este proyecto para las empresas son múltiples, empezando por la mejora de la trazabilidad de los procesos y la reducción de los costes de mantenimiento y de inversión, además de la integración eficiente y un mayor aprovechamiento de nuevos elementos incipientes en la industria.
Su plazo de ejecución es de 24 meses, finalizando el 31 de Diciembre de 2022.
El proyecto ha sido aprobado por el Instituto Empresarial de Castilla y León (ICE), a través de la línea 2020 Proyectos I+D en colaboración efectiva entre Centros Tecnológicos y Empresas. Y ha sido cofinanciado por el FEDER, objetivo temático 1, que trata de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.

MALUBA: Nuevos enfoques agroindustriales para las materias primas y subproductos de la industria de la cerveza: malta, lúpulo y bagazo
El proyecto MALUBA tiene como objetivos principales:
- Evaluar las materias primas necesarias para la fabricación de cerveza como ingredientes de nuevos productos vinculados a la panificación, así como el aprovechamiento de sus subproductos.
- Evaluar y desarrollar en otras localizaciones dentro de CyL el cultivo de cebadas malteras y otros cereales o pseudocereales y lúpulo.
- Desarrollar nuevas cervezas basadas en las nuevas tendencias en el mercado.
- Definir y desarrollar nuevas maltas de cerveza basadas en las características de los cereales y pseudocereales.
Esquema de las líneas que aborda el proyecto:
Su plazo de ejecución es de 27 meses, finalizando el 31 de Diciembre de 2022.
El proyecto ha sido aprobado por el Instituto Empresarial de Castilla y León (ICE), a través de la línea 2020 Proyectos I+D en colaboración efectiva entre Centros Tecnológicos y Empresas. Y ha sido cofinanciado por el FEDER, objetivo temático 1, que trata de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.

INTEGRAL: Nuevas técnicas para la caracterización de las harinas integrales y del pan integral, que permitan al Sector cumplir con la Nueva Norma de Calidad del Pan
Dentro de la línea de subvenciones para la realización de proyectos de I+D de interés regional orientados a la excelencia y mejora competitiva de los de Centros Tecnológicos de Castilla y León cofinanciadas con FEDER 2014 – 2020 (CENTROS EXCELENCIA) se ha aprobado el proyecto INTEGRAL.
El presente proyecto tiene como principal objetivo, dotar al Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León de nuevas capacidades que permitan medir de forma cuantitativa características tecnológicas y nutricionales propias de la harina integral de trigo y nos permitirá dar respuesta a una demanda tecnológica actual potenciada con la publicación en 2019 de la nueva Norma de Calidad del Pan: Real Decreto 308/2019, que es la de poder comprobar con certeza si los productos integrales realmente han sido elaborados con harinas 100% integrales o no.
Estas nuevas técnicas para la caracterización de las harinas integrales y del pan integral, permitirá a los fabricantes del Sector de transformación de harinas y al Sector de Panadería comprobar el cumplimiento de la Nueva Norma de Calidad del Pan.
Estas técnicas, novedosas y poco extendidas, debido a su complejidad analítica, como son: la determinación de parámetros reológicos (fuerza, elasticidad, tenacidad, extensibilidad) de las masas elaboradas con harinas integrales, permitirán ampliar de forma significativa el tipo de caracterización que se viene realizando a estas harinas.